Con el espíritu de Rojava, del lado de la Revolución

La situación en Rojava y en toda Siria es muy crítica. Como La Màquia – Azadî Jin, creemos necesario hacer público un posicionamiento político respecto a todo lo que está ocurriendo: tanto porque somos un grupo internacionalista, como por un ejercicio de responsabilidad, solidaridad y profundo amor a lo que Rojava significa para todes nosotres – tanto emocional, como políticamente-. No pretendemos hacer un análisis geopolítico profundo de todo lo que está ocurriendo, ya que creemos que hay diferentes fuentes de información desde el territorio que cumplen esta función (ver lista adjunta al final). Igualmente, sí que consideramos importante hacer alguna aclaración previa a desarrollar porqué ahora, más que nunca, tenemos que posicionarnos y actuar en la defensa de la revolución, de la vida y, por tanto, también de Rojava.

Actualmente, se está viviendo un momento de cambio muy intenso: la caída del régimen de Assad ha significado que diferentes grupos (autodenominados rebeldes) se están haciendo con el poder ahí donde hasta ahora tenía control el régimen. Pero no han sido sólo estos: las potencias internacionales – EEUU, Europa, Turquía y otros miembros de la OTAN-, como siempre, también están actuando en el territorio por sus propios intereses. El objetivo no es sólo ganar poder de influencia en Siria y apropiarse de los recursos naturales y económicos que se encuentran allí, sino también se trata del propósito de dominación hacia toda forma de rebeldía y, más aún, si está organizada y es autónoma.

Estos días, los medios de nuestros contextos hablan de “transición”, como si el conflicto se hubiera acabado y Siria estuviera dirigiéndose hacia una fase de postguerra y de construcción de paz. De esta manera, los medios que usan este tipo de discurso contribuyen al relato de legitimidad de quien intenta hacerse con el poder, ya sea por parte de los estados y potencias, como de quien está haciendo el “trabajo” en el territorio. Además, se está librando una batalla contrainformativa en la cual muchos medios difunden ideas falsas como que el Movimiento de liberación de Kurdistán va a establecer una alianza con Israel o que las milicias kurdas están al servicio de EEUU. Es nuestra responsabilidad informarnos a partir de fuentes del territorio y contrastar todo lo que nos va llegando. Por ello, queremos detenernos un momento en los diferentes agentes que están haciendo este “trabajo” y aclarar siglas o corrientes:

Por un lado, está HTS (Hayat Tahrir al-Sham), cuyo líder es Al-Julani y que surge de la fusión entre diferentes grupos, entre ellos, al-Nusra (rama siria de al-Qaeda). Algunos de estos, ya fueron financiados por Turquía con la connivencia de potencias occidentales. HTS ha estado los últimos años rehaciendo su propia imagen para tener una presentación más amable de cara al mundo y así legitimar su situación en el poder apoyada por otras potencias internacionales. Además, colabora  con los grupos del ENS (autodenominado Ejército Nacional Sirio), conformado por milicias yihadistas que operan a sueldo del estado turco. Todos estos grupos están siendo el brazo ejecutor de los diferentes intereses que hay en ese territorio cuyo objetivo es el control, el expolio (tanto territorial, como político y cultural) y la caída de los proyectos revolucionarios, pasando a ser los actores autoritarios y dominantes en la región.

Desde que los grupos que forman parte de HTS llegaron a Damasco y cedieron el paso a los grupos del ENS la situación se ha vuelto muy inestable e insegura. Sin ir más lejos, el día antes de nochebuena se produjo un fuerte enfrentamiento muy cerca de Kobane por parte de la población que se encaró a ENS como respuesta a la violación a una niña pequeña por parte de uno de los milicianos. Los ataques patriarcales no son ninguna novedad entre varios de estos grupos, así como tampoco lo son entre las estrategias de guerra que más se usan para la dominación de las comunidades en cualquier parte del mundo. Otro ejemplo de ello en Kurdistán es el feminicidio de Hevrin Khalef (revolucionaria y líder kurda originaria de Rojava) que ejecutó el grupo Ahrar al-Shaqiya durante la invasión de Serê Kaniye en 2019.

Sehid namirin, compañera

También, consideramos importante aclarar que además de las comunidades kurdas, hay muchas otras que están siendo atacadas. Entre ellas, se encuentran las comunidades alauitas (comunidad religiosa de la cual al-Assad forma parte) que están siendo torturadas directamente de forma pública como escarmiento y “demostración de fuerza” hacia el antiguo régimen.

De mientras, Kobane sigue estando asediada por las milicias que hemos ido comentando y cada vez se acercan más. La caída de Kobane, si llegara a ocurrir, supondría un golpe en uno de los corazones de la revolución, ya que se trata también de un símbolo de la resistencia del pueblo kurdo a partir de su liberación en el año 2014. Además, también tiene una ubicación geoestratégica importante en relación al control de todo el territorio.

Por otro lado, Minbic fue la primera provincia árabe en unirse al proyecto de la AANES (Administración Autónoma del Norte y Este de Siria) y supone una de las ciudades más importantes de la autonomía del nordeste de Siria y donde también se encuentran muchas de las infraestructuras de autodefensa de la Administración Autónoma. Por estos motivos, y por estar separada de Kobane a penas por un puente que cruza el rio Éufrates, hace tiempo que era un objetivo del estado turco y ya ha sido ocupada por el ENS. Aun así, actualmente, continúan fuertes enfrentamientos con les compañeres de las FDS (Fuerzas Democráticas Sirias, conformadas mayormente por milicias kurdas) que han conseguido recuperar terreno en las últimas semanas.

Si vamos a otras regiones, Afrîn y Serê Kaniye ya habían sido ocupadas en el 2018 y 2019 por parte del estado turco. Afrîn, en concreto, significaba un lugar seguro y también uno de los pocos terrenos que daban más frutos de toda Rojava (el aceite de oliva de esta región, por ejemplo, viene de allí, por eso el olivo es un símbolo también de resistencia, como también lo es en Palestina. Actualmente, ese aceite de oliva es expoliado y vendido por el estado de Turquia o por el estado sionista, respectivamente). Desde Afrîn y Serê Kaniye, a partir de las ocupaciones, tuvo que migrar la mayoría de población kurda y refugiarse en otras regiones, como puede ser Shehba. Mucha de esta población, ahora ha tenido que volver a buscar refugio en otras partes debido a la proximidad que hay entre Shehba y Aleppo, ciudad que ya han tomado las milicias del ENS. En Aleppo, lugar de resistencia y apoyo a la revolución de Rojava, también están habiendo ejecuciones en la calle.

Serê Kaniye y Gire Spî han sido ejemplo de convivencia y apoyo mutuo entre diversos pueblos (principalmente kurdo y árabe, pero también otros), además de significar la puesta en práctica del proyecto revolucionario, alejándolo así de una propuesta meramente teórica y mostrando, no ya sólo el entendimiento del proyecto, sino también lo que resulta más amenazante: que funciona. Gran parte de las comunidades que vivían allí han tenido que escapar, debido a la fuerte ocupación que se está viviendo.

Además, también está Jinwar: la aldea autónoma de mujeres en Rojava. Jinwar se encuentra en Hasake (Serê Kaniye) y desde el 25 de noviembre del 2018 es el hogar de numeroses compañeres y sus hijes, así como también una posibilidad para muches otres que buscan un lugar de refugio y de organización política autónoma. Además, Jinwar significa también un espacio de inspiración para todes nosotres y de puesta en práctica de la Jineolojî – la ciencia de las mujeres y la vida – que desarrolla el Movimiento de Mujeres de Kurdistán.

Jinwar es un pueblo que no sólo resiste, sino que también construye. A partir de los valores de autonomía, sororidad, apoyo mutuo, ecologismo y lucha, ha logrado ser un espacio de referencia no ya sólo para Oriente Medio, sino también para todes aquelles que apostamos por los mismos principios. Igual que Rojava es revolución, Jinwar significa autodefensa.

Contemplamos con tristeza cómo están ocurriendo estos ataques a todos estos pueblos, comunidades, proyectos y revoluciones. Y creemos que desde estos territorios donde habitamos y desde los grupos que luchan por una transformación social radical no se le está dando la suficiente importancia. Uno de los motivos por los que creemos que esto está ocurriendo es por algo que no se está queriendo nombrar: sabemos que es difícil de imaginar y nombrar lo que está pasando. Pero sí, puede ser que Rojava caiga. Por ello, creemos que no sólo hace falta un conocimiento de la situación y un análisis, sino que también es necesario tomar una postura profundamente política y posicionarnos. Lejos de ser un conflicto entre dos bandos, nos encontramos con la tesitura de que tenemos que rechazar claramente los diferentes agentes que están atacando a nuestres compañeres: tanto los grupos y milicias que están en el terreno, como el estado turco que los financia, como también el resto de estados que se benefician y mueven o no sus fichas y las empresas privadas y potencias internacionales que deciden si se callan o si silencian. Todos estos actores están claramente relacionados, aliados y también decididos a acabar con los pueblos que se organizan y luchan por la libertad por el control, el rédito económico y el expolio y dominación.

Nosotres, tenemos que estar a la altura de la situación y aliarnos también, porque el internacionalismo no es sólo un marco de pensamiento o un aprendizaje de otros lugares, sino que también es una forma de sentir y actuar. La perspectiva internacionalista nos ha mostrado siempre que no hay una única manera de hacer, sino que hay muchas formas de actuar, resistir y de imaginar políticamente. En definitiva, hace posible que podamos pensar nuevos mundos.

Muchos de los grupos de base organizados en estos territorios nos hemos nutrido, inspirado y aprendido prácticas y estrategias del Movimiento de Mujeres Kurdas así como del Movimiento de Liberación de Kurdistán: desde la herramienta de crítica-autocrítica, pasando por prácticas autodefensivas, al análisis del paradigma del Confederalismo Democrático, entre otros muchos aprendizajes. Por ello, creemos que es nuestra responsabilidad estar explícita y rotundamente dando apoyo a les compañeres en la lucha. Ahora y todas las veces que sea necesario.

Nuestro compromiso internacionalista y nuestra alianza con la revolución de Rojava es firme y primordial. Creemos en las resistencias de las diferentes comunidades que habitan ese territorio, creemos en la revolución de las mujeres y creemos en las posibilidades que han abierto para todes (tanto allí, como aquí). Rojava no sólo ha logrado soñar con lo que en otros lugares entendemos como utopía, sino que además se organiza para pensar maneras de llegar a ella. Además, todo este proyecto se ha desarrollado desde un fuerte compromiso internacionalista, siempre ha estado dispuesta a compartir con el resto los aprendizajes y a construir las maneras de hacer de forma colectiva con otros territorios.

Nosotres, apoyamos la revolución de Rojava porque encarna una resistencia que ama la vida.

Desde La Màquia – Azadî Jin, comprendiendo las complejidades y contradicciones que son inherentes al internacionalismo, entendemos que no se acaba todo aquí, que esto es sólo el principio, que no se dejará de resistir. Ahora y siempre nos posicionamos al lado de los pueblos que resisten y luchan contra los sistemas de dominación, contra el autoritarismo y contra la tiranía. Con el espíritu de la revolución de Rojava, apoyamos la utopía que a pesar de estar rodeada de grandes enemigos ha continuado desarrollándose durante más de una década.

La rebeldía es resistir y construir formas alternativas al capitalismo, al poder, a los estados y a sus valores. Es organizarse, encontrarse, apoyarse mutuamente y revertir el orden establecido. La rebeldía, es entenderse diferente pero no desde la otredad. Es celebrarse, defenderse y atacar a quien intenta dominarte. La rebeldía es Rojava y Rojava es rebeldía organizada.

Que la solidaridad no quede en palabras, ¡pongámosle el cuerpo!

Enviamos, desde aquí, abrazos revolucionarios a todes nuestres compañeres del Norte y Este de Siria.

 

No están soles compañeres,

nos duelen los ataques

y nos reafirman sus resistencias.

 

Con todo nuestro amor,

La Màquia – Azadî Jin.

CATEGORIA

Articles